Investigación articulada desde la interdisciplina, el trabajo colectivo en la investigación y ética, temas del Congreso Nacional de Etnografía
12 de octubre 2022
A un año del Programa Nacional de Etnografía organizan el primer Congreso Nacional
¿Qué significa hacer etnografía desde la interdisciplina? ¿Cuáles son los retos del trabajo colectivo en un programa nacional? ¿Cuál es la relación de investigadores con los distintos actores contemporáneos? Estas cuestiones estuvieron presentes en el Congreso del Programa Nacional de Etnografía (PRONE) realizado entre el 5 y 7 de octubre en Cuernavaca, Morelos. Este programa es un espacio de convergencia de investigadores de las disciplinas antropológica, lingüística, antropología física, etnohistoria y etnología con interés en la construcción de un marco de conocimientos y de acción que permita el desarrollo de un trabajo etnográfico que responda a los contextos sociales contemporáneos y a las exigencias de los actores sociales sobre relacionarse de otra manera con las instituciones.
El primer día de este evento contó con la participación del Mtro. José Luis Perea, Secretario técnico del INAH, quien inauguró el Congreso y dió lugar a la conferencia Los conocimientos tradicionales y los mecanismos de la hegemonía ¿Retos de una nueva etnografía? dictada por la Dra. Maya Lorena Pérez Ruiz de la Dirección de Etnología y Antropología Social, en la que resaltó la verticalidad del sistema de conocimientos en la construcción de la otredad y aperturó el diálogo en este evento académico.
Durante el segundo día se presentaron los avances y resultados de los dieciocho proyectos de investigación que integran el programa. Estos proyectos van de la documentación lingüística, los efectos del Tren Maya, las formas emergentes de trabajo juvenil en la escena musical, la revisitación de acervos etnográficos; analizan las relaciones interétnicas en diferentes contextos en el norte del país, la circulación de arte y artesanías a partir de la globalización hasta patrimonios culturales en riesgo.
En el análisis realizado por los investigadores, resaltaron la importancia de la producción de materiales de difusión, como formas de devolver a la sociedad lo que se trabaja desde la antropología.
Estos proyectos en su conjunto, a un año del inicio del programa, realizaron 61 estancias de investigación que suman más de 560 días en trabajo de campo, los cuales se reflejan en avances sustanciales de sus investigaciones.
En el tercer y último día, se pensó acerca de los diversos nodos que son vínculo entre las investigaciones, la importancia de seguir reflexionando sobre la diversidad cultural y ética en la investigación. De igual manera el cambio en la relaciones con las poblaciones con las que se colabora desde la antropología. Los asistentes consideraron que era evidente la interpelación de sujetos con los que se trabajan en cada uno de los espacios en donde se desarrollan las investigaciones. Concluyeron que así como la sociedad está en constante transformación, desde la etnografía se debe seguir este ritmo y cuestionar ¿qué significa hacer etnografía en la actualidad?
Este cúmulo de esfuerzos logrará verse reflejado próximamente en una colección editorial.
…..
- Balance del PRONE, Verónica Velázquez y Nashielly Naranjo
- Conferencia magistral Los conocimientos tradicionales y los mecanismos de la hegemonía ¿Retos de una nueva etnografía_ Maya Lorena Pérez, Dirección de Etnología y Antropología Social
- Congreso Nacional de PRONE, Antonieta Gonzáles y Diego.
- Congreso Nacional del PRONE, 7 de octubre 2022
- Congreso Nacional del PRONE, Antonio García, Alonso Guerrero, Maurice Pico
- Congreso Nacional del PRONE, Maritza Urteaga
- Congreso Nacional del PRONE, Paloma Bonfil
- Congreso Nacional del PRONE, Paulina Mundo
- Congreso Nacional del PRONE, Yasbil Mendoza
- Congreso Nacional del PRONE
- Hacia la construcción de un piso común, Julieta Valle, Daniela Leyva, María del Carmen Castillo
- Inauguración del Congreso Nacional del PRONE, Julio Alfonso, Juan Manuel Argüelles, Manuel Uribe, José Luis Perea, Paloma Bonfil, Victor Hugo Valencia, Verónica Velázquez.
- Mesa de trabajo Propuestas para una Colección Editorial, Alejandra Pacheco, Daniela Leyva, Andrés Oseguera
- Presentación del proyecto Documentación de discursos orales zapotecos. Identidad, ritualidad y toponimia, Miguel Ángel Domínguez
- Presentación del proyecto Etnografía de la cerámica de la Huaxteca y el Totonacapan, Daniel Nadmad
- Presentación del proyecto Nuevas fronteras del arte_ artesanía indígena y el consumo cultural en la globalización, Marina Alonso