Saltar al contenido

Trámites      Gobierno

  • Coordinación Nacional de Antropología
  • 55 6843 0571 y 55 4430 0707
  • etnografia.cnan@inah.gob.mx
  • Inicio
  • PRONE
    • Antecedentes
    • Lineamientos
    • Documento Marco
    • Directorio
    • Calendario
    • Vinculación
  • Investigación
    • 1era Generación
      • Eventos Académicos
      • Seminarios
      • Congresos
        • 1er Congreso del PRONE 2021-2023
        • 2do Congreso del PRONE 2021-2023
      • Reuniones Nacionales
      • Coloquios
      • Jornadas
    • 2da Generación
  • Resultados
    • 1era Generación
      • Publicaciones
      • Cápsulas de audio
      • Cápsulas de video
      • Fotografías
      • Mapas
      • Otros resultados
      • Acervos
    • 2da Generación
  • Línea de investigación
    • Ejes temáticos
      • Eje 1 DCCAAPN
        • 1. La génesis de asociaciones entre menonitas, rarámuri y mexicanos. Un estudio etnográfico sobre las redes heterogéneas en Chihuahua
        • 2. Vulnerabilidad y resiliencia. La experiencia de la epidemia de COVID-19 en dos contextos, Ciudad de México y Cepeda Peraza, Yucatán
        • 3. Ecosalud, alimentación y estrategias adaptativas en la sierra Tarahumara
        • 4. Identidades migrantes. Etnografías históricas y multilocales en espacios migratorios
        • 5. Ocultos, a la vista de todos: percepción del territorio y memoria ritual frente al Estado Nación. El caso de los otomíes la Sierra de las Cruces y Montealto Estado de México
        • 6. Gestión y desarrollo de la industria musical independiente en América Latina. Formas emergentes de trabajo juvenil en México y Chile
      • Eje 2 LAIMO
        • 1. K’AJLÁAY. Memoria, etnografía y participación comunitaria en torno al patrimonio biocultural peninsular en el marco del Megaproyecto del Tren Maya
        • 2. La documentación lingüística del ngigua (popoloca) como herramienta en su socialización
        • 3. Documentación histórica, etnográfica y lingüística del arte textil otopame: otomí-chichimeca (Región Centro)
        • 4. Identidades y diversidad cultural: jóvenes universitarios indígenas en Baja California.
        • 5. Memorias colectiva y autobiográfica como procesos sociocognitivos de dos comunidades de Guerrero
        • 6. Etnografía de la cerámica de la Huaxteca y el Totonacapan
        • 7. Documentación de discursos orales zapotecos. Identidad, ritualidad y toponimia.
        • 8. Vientos ancestrales en las Huastecas y la Zona Media Potosina. Un estudio etnográfico comparativo sobre el uso ritual de las flautas con resonador de mirlitón entre los pames, teenek y nahuas
      • Eje 3 PERPP
        • 1. El Patrimonio cultural en riesgo en la cuenca del rio Coatzacoalcos del Istmo Veracruzano ante los procesos de industrialización y megaproyectos
        • 2. Nuevas fronteras del arte/ artesanía indígena y el consumo cultural en la globalización
        • 3. Patrimonio cultural, espacio y políticas estatales en el corredor abajeño Querétaro-Guanajuato
        • 4. Ensamblando el Archivo Etnográfico Digital del Centro INAH Jalisco: una propuesta reflexiva y meta-etnográfica
        • 5. Patrimonios en riesgo: paisaje, prácticas productivas, mercadeo y cultura alimentaria en el sur de la Cuenca de México
    • Nodos
      • Antropología y multidisciplina. La etnografía como puente para varios enfoques
      • De patrimonios, proyectos estatales, políticas públicas y participación social
      • Materialidad y praxis etnográfica
      • Problemáticas actuales de México. Vulnerabilidad y salud
      • Ritual y cultura material
    • Proyectos de investigación
  • Convocatorias
    • 1era convocatoria
    • 2da convocatoria
  • Inicio
  • PRONE
    • Antecedentes
    • Lineamientos
    • Documento Marco
    • Directorio
    • Calendario
    • Vinculación
  • Investigación
    • 1era Generación
      • Eventos Académicos
      • Seminarios
      • Congresos
        • 1er Congreso del PRONE 2021-2023
        • 2do Congreso del PRONE 2021-2023
      • Reuniones Nacionales
      • Coloquios
      • Jornadas
    • 2da Generación
  • Resultados
    • 1era Generación
      • Publicaciones
      • Cápsulas de audio
      • Cápsulas de video
      • Fotografías
      • Mapas
      • Otros resultados
      • Acervos
    • 2da Generación
  • Línea de investigación
    • Ejes temáticos
      • Eje 1 DCCAAPN
        • 1. La génesis de asociaciones entre menonitas, rarámuri y mexicanos. Un estudio etnográfico sobre las redes heterogéneas en Chihuahua
        • 2. Vulnerabilidad y resiliencia. La experiencia de la epidemia de COVID-19 en dos contextos, Ciudad de México y Cepeda Peraza, Yucatán
        • 3. Ecosalud, alimentación y estrategias adaptativas en la sierra Tarahumara
        • 4. Identidades migrantes. Etnografías históricas y multilocales en espacios migratorios
        • 5. Ocultos, a la vista de todos: percepción del territorio y memoria ritual frente al Estado Nación. El caso de los otomíes la Sierra de las Cruces y Montealto Estado de México
        • 6. Gestión y desarrollo de la industria musical independiente en América Latina. Formas emergentes de trabajo juvenil en México y Chile
      • Eje 2 LAIMO
        • 1. K’AJLÁAY. Memoria, etnografía y participación comunitaria en torno al patrimonio biocultural peninsular en el marco del Megaproyecto del Tren Maya
        • 2. La documentación lingüística del ngigua (popoloca) como herramienta en su socialización
        • 3. Documentación histórica, etnográfica y lingüística del arte textil otopame: otomí-chichimeca (Región Centro)
        • 4. Identidades y diversidad cultural: jóvenes universitarios indígenas en Baja California.
        • 5. Memorias colectiva y autobiográfica como procesos sociocognitivos de dos comunidades de Guerrero
        • 6. Etnografía de la cerámica de la Huaxteca y el Totonacapan
        • 7. Documentación de discursos orales zapotecos. Identidad, ritualidad y toponimia.
        • 8. Vientos ancestrales en las Huastecas y la Zona Media Potosina. Un estudio etnográfico comparativo sobre el uso ritual de las flautas con resonador de mirlitón entre los pames, teenek y nahuas
      • Eje 3 PERPP
        • 1. El Patrimonio cultural en riesgo en la cuenca del rio Coatzacoalcos del Istmo Veracruzano ante los procesos de industrialización y megaproyectos
        • 2. Nuevas fronteras del arte/ artesanía indígena y el consumo cultural en la globalización
        • 3. Patrimonio cultural, espacio y políticas estatales en el corredor abajeño Querétaro-Guanajuato
        • 4. Ensamblando el Archivo Etnográfico Digital del Centro INAH Jalisco: una propuesta reflexiva y meta-etnográfica
        • 5. Patrimonios en riesgo: paisaje, prácticas productivas, mercadeo y cultura alimentaria en el sur de la Cuenca de México
    • Nodos
      • Antropología y multidisciplina. La etnografía como puente para varios enfoques
      • De patrimonios, proyectos estatales, políticas públicas y participación social
      • Materialidad y praxis etnográfica
      • Problemáticas actuales de México. Vulnerabilidad y salud
      • Ritual y cultura material
    • Proyectos de investigación
  • Convocatorias
    • 1era convocatoria
    • 2da convocatoria

© 2019

Congreso

Más información

Enlaces

Participa

Publicaciones Oficiales

Marco Jurídico

Plataforma Nacional de Transparencia

Alerta

Denuncia


¿Qué es gob.mx?

Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana.  Leer más

Portal de datos abiertos

Declaración de accesibilidad

Aviso de privacidad integral

Aviso de privacidad simplificado

Términos y Condiciones

Política de seguridad

Denuncia contra servidores públicos


Síguenos en